Cultivos de verano con menores requerimientos hídricos que el maíz

Cultivos de verano con menores requerimientos hídricos que el maíz

cultivos

Los períodos de sequía, inherentes al clima mediterráneo, plantean un desafío recurrente a la agricultura por su afectación al rendimiento de los cultivos.

La búsqueda de alternativas permite al agricultor adaptarse a condiciones adversas, como las de la presente campaña. Entre las alternativas al maíz en épocas de sequía destacan las tres siguientes:

Sorgo

El Sorgo (Sorghum spp.), es un cultivo de la Familia de las Poaceas explotado en todo el mundo para consumo humano y, sobre todo, para alimentación animal.

El sorgo es una planta con un metabolismo especial que reduce al mínimo la fotorrespiración y el consumo de agua en su desarrollo vegetativo.

Se trata de una alternativa al maíz, porque el sorgo sobrevive y produce rendimientos aceptables en suelos con poca disponibilidad de agua. Con la obtención de híbridos de sorgo, a partir de los años 50, se alcanzan rendimientos de grano alrededor de 6.000 Kg/ha y en forraje alrededor de 30.000 Kg/ha.

El sorgo es un cereal sin gluten, por lo que representa una alternativa en la alimentación de personas celiacas. La versatilidad y variedad del sorgo permite, además, su cultivo como insumo para la fabricación de biocarburantes. También existen variedades de sorgo resistentes a plagas y enfermedades.

Girasol

El girasol es una alternativa de cultivo frente al maíz. Tolera una moderada falta de humedad durante su ciclo vegetativo y resulta menos exigente en cuanto a la fertilización del terreno.

El girasol ofrece mejor adaptación ante situaciones como siembras tardías, veranos con pocas precipitaciones y terrenos con baja capacidad de retención de agua.

Con aportaciones más reducidas de agua, el girasol puede lograr rendimientos entre 2.000 y 3.000 Kg/Ha.

En comparación, un lote de maíz con riego con un rendimiento de 12.000 Kg/ha, cosechado con un 18% de humedad, tiene un margen aproximadamente igual que el de un girasol que rinda 3.800 Kg/ha.

Amaranto

El amaranto es un pseudocereal (no lo es taxonómicamente) de la familia de las amarantáceas y género Amaranthus.  Se han desarrollado sistemas de cultivo de amaranto asociados con maíz y frijol.

El agua necesaria para el amaranto a lo largo de su ciclo de vida es solamente el 60% del total que necesitan el trigo o la cebada.

Con 1 kilo de semilla de amaranto pueden sembrarse aproximadamente 3 hectáreas (333 g/ha) y su periodo de desarrollo vegetativo tiene un promedio de 180 días.

El amaranto es un cultivo ideal para las regiones áridas, porque prospera en condiciones climáticas y agrícolas adversas: escasez e irregularidad de las precipitaciones, sequías, altas temperaturas o suelos salinos.

Las plagas generalmente no afectan al amaranto. De hecho, la planta produce enzimas que combaten naturalmente a los insectos fitófagos.

Conclusión

En épocas de sequía, la diversificación de cultivos más allá del maíz puede brindar a los agricultores opciones de mantener la viabilidad de su explotación.

No obstante, resulta fundamental considerar las condiciones locales, la disponibilidad de recursos y la demanda del mercado al elegir los cultivos alternativos.

Deja un comentario